Atención temprana






Es la atención temprana realmente importante? Podemos hacer caso a la recomendación de "espere, no pasa nada"? La atención temprana es una idea de los terapeutas del lenguaje para hacer negocio?

Desde que soy terapeuta del lenguaje he visto como muchas personas deciden no asistir a terapia del lenguaje es espera del famoso "ya hablará", he escuchado cada historia y mitos alrededor del desarrollo del lenguaje, y lo peor ver como alguien decide hacer caso a consejos de extraños en redes sociales que "pasaron por lo mismo". Lo más triste de todos los casos es que el niño que todos conocen que tenía 5 años que no hablaba nada y que de pronto hablo sin problemas no existe, la realidad  es que ese pequeñito no tuvo un proceso adecuado en la adquisición del lenguaje y sin la ayuda de un terapeuta probablemente pasó de tener un retraso en el desarrollo a un diagnóstico más severo, además existe una alta posibilidad de que  cuando aprenda a leer y a escribir le cueste más que a sus pares, incluso que cuando sea adulto tenga dificultades para comunicarse. 

Pero lejos de mis conclusiones personales hoy quiero hablarles con evidencias científicas sobre la importancia de la atención temprana.

Qué es la atención temprana? Se entiende por atención temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.

Otro concepto que es importante conocer es el de  hitos del desarrollo infantil inicial, se entiende como aquella habilidad que además del hecho de mostrar algo nuevo que el menor puede hacer, marca el haber alcanzado una determinada etapa y a partir de ella seguir construyendo la siguiente.

Además, es importante aclarar que, no existe una edad única sino rangos de tiempo en los que la mayoría de los niños logran adquirir un hito específico, existe siempre un ritmo propio de desarrollo individual y además de ello muchas características ambientales determinan las características individuales del niño impactando en su desarrollo, pero también sabemos que existen los "Hitos en el desarrollo", este se refiere en términos simples a lo que realiza la mayoría de los niños dentro de una población a determinada edad, considerándose habitualmente como mayoría el 90% del grupo. Esto implica que en el 10% restante habrá niños que alcancen habilidades un poco antes o un poco después de lo que hace la mayoría, siendo importante revisar en este grupo si corresponden a casos que no presenten patológicas del desarrollo  o se presentan alguna de ellas.

En la maduración progresiva de un niño encontramos las llamadas áreas de desarrollo, todas estas contribuyen al bienestar infantil a largo plazo estas áreas son:

  • Sensorial: relacionada con el desarrollo de los sentidos y percepción.
  • Motricidad: propiocepción, motricidad gruesa y motricidad fina.
  • Cognición: memoria, atención, cognición, procesamiento lógico.
  • Comunicación: comprensión, expresión y socialización.
  • Habilidades socioemocionales: resolución de conflictos.

Durante las últimas décadas la investigación científica y los numerosos estudios en el campo de la primera infancia, han conseguido comprobar que esta etapa es un periodo crucial en el desarrollo de un ser humano.

Es así como la infancia es considerada como el momento del desarrollo más significativo en la formación de las personas; en ella se organizan las estructuras funcionales en el cerebro que constituirán las bases fisiológicas de las funciones cerebrales que configuran las condiciones y predisposiciones del aprendizaje.

Algunas de las situaciones que se presentan a este edad y que es necesario conocer y comprender su importancia como fundamento para iniciar una adecuada atención temprana en los primeros años son:

  • Densidad Sináptica: se refiere a la cantidad de interconexiones que se establecen entre las neuronas. Esta densidad es mayor en los primeros 3 años de vida y va disminuyendo gradualmente hasta los 10 años, edad en que se alcanzan los niveles que se mantienen hasta la adultez.
  • Plasticidad neuronal: “es la capacidad del cerebro de responder y reorganizar su estructura y/o funciones frente a perturbaciones o daños que lo afecten” (Kandel, 2000). Esta plasticidad tiene su período de máxima expresión durante los primeros años de la vida ya que el cerebro se encuentra menos “especializado” y con mayor multipotencialidad.
  • Poda Neuronal: proceso que consiste en la eliminación de conexiones sinápticas entre neuronas. Las experiencias en los primeros años deciden cuáles sinapsis se mantienen y cuáles se “podan” por falta de uso, por ejemplo las conexiones necesarias en comunicación, lenguaje y/o habla.
También existen periodos de tiempo que nos marcan un antes y un después:

  • Periodos críticos: pequeñas ventanas de tiempo en las que una parte específica del cuerpo es totalmente vulnerable a la ausencia de estimulación, explica el impacto de la deprivación de estímulos específicos.
  • Periodos sensibles: se refieren a ventanas de tiempo algo más amplias en donde el cerebro del niño se encuentra altamente receptivo a los estímulos ambientales y en un momento privilegiado para el aprendizaje y desarrollo (cuando decimos que son como esponjitas). Sin embargo, implica también un período de alta vulnerabilidad en el cual, si el niño no recibe estimulación adecuada, el logro de habilidades y capacidades se compromete de manera significativa, esto quiere decir que existe aún posibilidad de adquirirlas, pero para ello va a requerir intervenciones cada vez más intensivas y especializadas que tendrán menores espacios de efectividad a mayor edad del niño. 
Es importante aclarar que la finalización de los períodos sensibles no significa el término de la posibilidad de cambios en las neuronas o en la efectividad de las sinapsis, pero sí una mayor dificultad para ello.

Y por último es necesario hablar de la epigenética, que plantea que la influencia de las experiencias ambientales en la activación de genes específicos tiene un rol esencial. Este concepto nos ayuda a comprender el desarrollo como producto de la dinámica interacción entre la predisposición genética y la experiencia. La crianza, la estimulación y la nutrición interactúan con la carga genética del niño, para esculpir y construir la arquitectura del cerebro, influenciando el aprendizaje, el comportamiento y la salud física y mental para el resto de la vida (McCain M, 2011).

Todos nosotros terapeutas del lenguaje y profesionales en la salud o en educación deberíamos de conocer esta información, debemos de poder asesorar a las familias e instar a la atención temprana que previene dificultades mayores.

Y a los padres de familia solo quiero recordarles que ustedes conocen bien a sus hijos y el sexto sentido de que las cosas no van bien no falla, de la misma manera que cuando su hijo está enfermo usted no acude a redes sociales a ver que puede hacer y asiste al profesional correspondiente, es necesario que lo haga en temas de comunicación, lenguaje y habla. 

Muchas de mis familias se lamentan no haber asistido a terapia del lenguaje antes, otras saben que fue la mejor decisión que tomaron en su vida, y otras asistieron a terapia a tiempo y el proceso de intervención fue más exitoso y corto, entonces si usted quiere pedir consejo busque a una familia que esté o haya ido a terapia del lenguaje y que le cuenten la experiencia.

Y por último me atrevo a pedir POR FAVOR a todas esas personas que comentan "es normal", "dele tiempo", "ya hablará", no lo hagan más, usted está mal aconsejando y podría generar un problema mayor.

Si necesita más información puede ponerse en contacto con un terapeuta del lenguaje, estoy segura que muchas estamos en la disposición de asesorarle, pero nunca se queden con la duda. Este espacio es para poder apoyarles tanto a terapeutas como a padres de familia, siéntanse en la libertad de escribirnos o de ponerse en contacto con nosotras para ayudarles.


.
Licda. Cindy Siles Quesada.
Terapia del lenguaje PICOS






Comentarios

  1. Excelente publicación y muy acertada ojalá muchos padres tomen en cuenta esta información. Como terapeuta he tenido casos con severos problemas en lectoescritura y el problema de fondo es no haber recibido la atención oportuna y temprana con un especialista en terapia del lenguaje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que parece increíble es la poca importancia que le dan al desarrollo del lenguaje oral pero si la preocupación general por el desarrollo del lenguaje escrito, es necesario también hacer conciencia de que las bases de la lectura y la escritura se dan en el lenguaje oral, una razón más para que la atención temprana sea indispensable.

      Eliminar
  2. Totalmente de acuerdo, la atención temprana en muchos casos es indispensable para el desarrollo de sus habilidades, ¿porqué esperar? ya hoy en día todos sabemos que es importante tratar a tiempo, esos primeros años son los que requiere una mayor atención en todas las áreas, motora, cognitiva, lenguaje y emocional. Es la primera experiencia, están aprendiendo, creciendo y conociendo, es una etapa de percepción al medio. Se necesita de un apoyo constante del profesional de Lenguaje y de la familia. Estimular y tratar de forma temprana también previene.
    Ingrid Mora/Terapeuta del lenguaje

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ojalá más profesionales en las diferentes áreas y todos los que trabajamos con niños pensáramos igual. Otro aspecto que recalcas que es muy importante es el de la prevención, pero creo que al menos en Costa Rica en todos los aspectos relacionados a la salud hablar de prevención es como nada, las personas esperan a que pase algo peor o mayor antes de prevenir.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares